La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para situarse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire entra de modo más más corta y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que permita ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante no permitir oprimir el área Clases de Canto estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma violenta.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del estilo vocal. Un equívoco común es pretender forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante dominante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este fase de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.